¡¡¡Bienvenidos!!!!

El maíz es más que un patrimonio, es parte de la naturaleza física y espiritual de América, llevada al resto del mundo.

Para muchas culturas, es el ancestro mismo.

Por eso este blog queda dedicado a todo lo que pueda reunir, entender y compartir del maíz, ahora y en el pasado.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Libro aborda la relación de Xipe Tótec con el maíz

Fue presentado en el Museo del Templo Mayor el libro "Xipe Tótec, guerra y regeneración del maíz en la religión mexica", trabajo del arqueólogo Carlos González González http://www.eluniversal.com.mx/notas/811384.html
La develación de una serie de diversos aspectos que relacionan al dios Xipe Tótec con el maíz, la regeneración de la tierra y el sacrificio por desollamiento de los cautivos de guerra, es lo que se ofrece en el libro "Xipe Tótec, guerra y regeneración del maíz en la religión mexica", que se presentó hoy en el Museo del Templo Mayor.

Se trata de un trabajo del arqueólogo Carlos González González, titular de ese espacio museístico, quien realizó una amplia investigación sobre el culto a esta deidad mexica.

"Todo se basa en el simbolismo del dios; se trata de uno de los dioses de simbolismo más oscuro, no es claro qué tipo de dios es; porque está vinculado con la guerra, con el nacimiento del maíz, con la regeneración de las plantas"; González se introduce en el problema tratando de darle un sentido a todos esos distintos atributos que aparentemente no están articulados.

"Para ello, se basa en la iconografía del dios, en la historia del culto dentro de la Ciudad de México y aprovecha las fiestas del calendario religioso y estudia aquellos aspectos que se relacionan con la deidad, así como otros casos donde existe desollamiento de las víctimas", dijo el historiador Alfredo López Austín.

Explicó que a esta deidad mexica, conocida como "el que se viste con la piel desollada", estaba dedicada la fiesta del Tlacaxipehualiztli (desollamiento de hombres), la cual se realizaba durante varios días del mes de marzo, hasta coincidir con el equinoccio de primavera.

Según López Austín, en esta celebración, los sacerdotes sacrificaban a los cautivos, les extraían el corazón y después los desollaban para vestirse con la piel que obtenían de los guerreros enemigos.

Afirmó que a la fecha, existen problemas de interpretación sobre esta deidad, "pues se trata de un dios dual, porque tenemos el problema de donde se encuentra la sacralidad".

"¿Está en el ser interno que tiene en la piel? O ¿Se encuentra en una relación dialéctica entre lo que es interior o exterior de la misma piel?", cuestionó el historiador, considerado como uno de los estudiosos del México precolombino, más connotados.

Por su parte, el también doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Pastrana Flores, afirmó que la obra de González y González es producto de su tesis doctoral en la que busca el conocimiento de uno de los dioses más mencionados y recurrentes en los estudios sobre la religión de los antiguos náhuatls.

Destacó que en sus más de 400 páginas se exponen las principales ideas sobre algunos lugares comunes del Xipe Tótec, como su supuesta extranjería respecto del centro de México y su supuesto carácter de dios vinculado con regeneración vegetal.

Dijo que la obra de González y González es un buen ejemplo de lo que se puede lograr cuando se establece un diálogo crítico entre los análisis de los materiales arqueológicos y los hechos históricos.

Al respecto, González y González, recordó que la fiesta a Xipe Tótec, era masculina y durante la celebración morían guerreros cautivos y se practicaba el sacrificio gladiatorio con víctimas de alta jerarquía militar, a enemigos que eran sometidos a prácticas sacrificiales y al llamado rayamiento.

"Encontré información importante, como relatos sobre la fiesta a esta deidad, los cuales describen cómo los guerreros mexicas ascendían en la jerarquía militar, según los cautivos que ofrecían", indicó.

Publicado en una coedición del Fondo de Cultura Económica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , el texto se divide en cinco capítulos: "Antecedentes de Xipe Tótec en Mesoamérica", "Escenarios al culto a Xipe Tótec", "El papel de Xipe Tótec", "El culto de Xipe Tótec y su relación dentro del maiz" y "El culto de Xipe en Tenochtitlán".

http://archaeology.asu.edu/tm/Pages/mtm64.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario