¡¡¡Bienvenidos!!!!

El maíz es más que un patrimonio, es parte de la naturaleza física y espiritual de América, llevada al resto del mundo.

Para muchas culturas, es el ancestro mismo.

Por eso este blog queda dedicado a todo lo que pueda reunir, entender y compartir del maíz, ahora y en el pasado.


martes, 31 de julio de 2012

¡¡¡Urge negarse a maíz transgénico antes de 3 de agosto!!!!!


Fuente:

El lunes 23 de julio se puso a consulta el Anteproyecto de ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINAN LOS CENTROS DE ORIGEN Y LOS CENTROS DE DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).   

Esto se hace para avanzar en los permisos solicita la industria biotecnológica para sembrar maíz transgénico en México. La Ley de Bioseguridad de OGM (Artículo 86) mandata un Acuerdo de este tipo para poder realizar liberaciones comerciales de maíz transgénico y ya se había puesto a consulta en diciembre pasado un acuerdo similar, en aquel entonces dejaban aproximadamente el 15% del territorio nacional fuera de las zonas centro de origen y de diversidad genética, y por lo tanto, con posibilidades de siembra de maíz transgénico. 

Como sociedad civil  comentarios mencionando que TODO México es Centro de Origen y Diversificación del maíz y que hacía falta hacer más investigación y colectas,motivo por el cual el anteproyecto fue cancelado.

El pasado jueves 23 se volvió a poner a consulta en la Cofemer un segundo anteproyecto en el que sólo se determinan las áreas de origen y deversificación del maíz para los estados del Norte del país donde existen permisos para liberar maíz transgénicos en etapa piloto. 

ES URGENTE ENVIAR COMENTARIOS A LA COFEMER ANTES DEL 3 DE AGOSTO PARA PRONUNCIARSE SOBRE ESTE TEMA. HAY QUE ENVIAR SUS COMENTARIOS A Cofemer@cofemer.gob.mx con copia a alma.urbina@cofemer.gob.mx

Algunos de los puntos que puedes mencionar en tu carta son:

  • Todo México es centro de origen y diversificación del maíz. 
  • Hace falta hacer colectas de maíz para determinar más lugares donde existan variedadesnativas de maíz y no estén contempladas en el anteproyecto. 
  • No es posible determinar los centros de origen de manera estatal, ya que se requiere unacuerdo nacional.
  • La contaminación por transgenes se puede dar incluso a kilómetros de distancia. 

A continuación se presenta una carta modelo que puedes usar como base para tus comentarios:


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Alfonso Carballo  Pérez
Director General Comisión Federal De Mejora Regulatoria
P r e s e n t e

Resulta muy preocupante que se ponga a consulta este nuevo Anteproyecto de ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINAN CENTROS DE ORIGEN Y CENTROS DE  DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ únicamente para determinar “…inicialmente[1][1], los centros de origen y de diversidad genética del maíz en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora…”, despreciando el Anteproyecto presentado en diciembre pasado y a unos meses de acabar el sexenio.

Con ello queda en evidencia que, lejos de proteger la diversidad genética del maíz, el objetivo de este instrumento es permitir ampliamente la siembra de maíz transgénico en el norte el país. Asimismo, se intenta cubrir con un parche la ilegalidad con la que han otorgado permisos para siembras "piloto" y cumplir la demanda de las trasnacionales para abrir el territorio a la siembra de transgénicos.

En primer lugar, no se consideran los datos arrojados en el estudio realizado por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO). En un análisis comparativo entre el  “Proyecto Global de Maíces”[2][2] que es parte del estudio“Recopilación, generación, actualización y análisis de la información acerca de la diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres”, y el Anteproyecto en cuestión,  se observa que en los registros que se presentan en los estados Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas no se están tomando en cuenta los registros obtenidos en las colectas realizadas. Por ejemplo, en el caso de los maíces nativos se tienen 12,639 Registros totales de maíces del periodo 1991 a 2010, en tanto que el Anteproyecto sólo considera 1,611; es decir, que sólo se retoma  menos del 13% de la información obtenida.  Lo mismo sucede en términos de razas de maíz y para Teocintles y Tripsacum; en el caso de los Teocintleses sumamente preocupante que sólo se consideró el 1% de los registros que reportan el estudio realizado por la CONABIO.
Lo anterior demuestra que el lejos de apegarse a un estudio tan completo y costoso como el que se realizó, éste se esta subestimando. El Anteproyecto pretende subsanar esta deficiencia señalando que se emite este “sin perjuicio de que las dependencias que suscriben continúen el análisis y la determiación (sic) de las áreas geográficas que deban incorporarse al mismo” y con una serie de artículos transitorios. Esto es absurdo, ya que con los datos disponibles de diversidad de maíz nativo y parientes silvestres, se podría emitir un Acuerdo sólido para todo el país.

Contrario a lo que se indica en los Considerandos este Acuerdo esta relegando la información científica generada para cubrir la demanda de las empresas que impulsan la siembra de transgénicos en México, principalmente Monsanto.

 El país no puede dividirse y es imposible aislar un cultivo transgénico; esto  quedo suficientemente documentado por Wegier, et al[3][3]en Molecular Ecology, que demostraron científicamente que al sembrar a escala piloto algodón transgenico en el norte del pías, en pocos años se contaminaron los algodones del sur de México, a miles de kilómetros, incluyendo silvestres y cultivados. Esto sucedió en algodón que se autopoliniza y en el que el flujo de genes es solo por vía de semillas, mientras que en el maíz, que se poliniza abierta y cruzadamente, se espera aún un mayor flujo génico vía polen y contaminación  a más largas distancias.

Además, se ha demostrado con estudios científicos que han aportado datos de México y de otros lados del mundo, que los transgenes se mueven a miles de kilómetros de distancia (artículos de Piñeyro et al, 2008, 2009; reseñas en Nature, 2008, 2009; Dyer et al., 2009[4][4]), con lo cual los maíces transgénicos serán fuente de contaminación transgénica desde el norte del país al resto de las zonas en donde hay riqueza de maíces nativos, incluidas las zonas de diversidad de maíz del norte que albergan algunas razas y variedades muy importantes y únicas; por ejemplo en Tamaulipas en donde se ha registra un Centro de Origen y Diversidad muy importante. De tal manera es imposible la coexistencia sin contaminación y acumulación de transgenes en las variedades nativas o criollas, por su parte la contaminación es irreversible. La integridad de los acervos de semillas de nuestro alimento básico está en grave peligro.

La siembra de maíz transgénico en cualquier parte de México llevará eventualmente a efectos no deseados y a una presencia de secuencias recombinantes patentadas que no podrá purgarse. Atenta contra la autodeterminación de los pueblos de México, contra el derecho a una producción del alimento básico libre de transgénicos. Los riesgos en salud y al ambiente están sólidamente demostrados. El fracaso de los transgénicos para aumentar rendimientos, reducir uso de agrotóxicos y fertilizantes ha quedado demostrado ampliamente en los mismos Estados Unidos.[5][5]

Nos oponemos a que al igual que al finalizar el sexenio de Fox en los últimos meses de este gobierno, se intente  avanzar de manera ilegal y apresurada para abrir la siembra de maíz transgénico en nuestro país. México debe preservarse en su totalidad como Centro de origen y diversificación  constante del maíz como lo han señalado connotados científicos y autoridades como el Relator sobre el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas, Oliver De Schutter. Reiteramos que la evidencia científica de diversidad y distribución de maíces nativos producida por CONABIO en conjunto con los datos de dispersabilidad de transgenes via polen y semillas, da sustento a la única conclusión válida científicamente y en beneficio de la bioseguridad del alimento básico de México en su centro de origen (maíz): todo el territorio mexicano debe considerarse Centro de Origen y Diversidad y debe evitarse la liberación o contaminación de maíz transgénico en todo el territorio nacional.

A t e n t a m e n t e  
   
   
   

[1] Subrayado propio
3Wegier, Ana et al, 2011. Recent long-distance transgene flow conforms to historical patterns of gene flow in wild cotton (Gossypium hirsutum) at its center of origin. In Molecular Ecology 10.1111/j.1365-294X.2011.05258.x  
[4] Dyer George A., et al, 2009.  Dispersal of Transgenes through Maize Seed Systems in   Mexico  . PLoS ONE  www.plosone.org 1 May  | Volume 4 | Issue 5 | e5734  

lunes, 30 de julio de 2012

Precio del maíz se disparó 50 por ciento


Susana González G.
Periódico La Jornada
Lunes 30 de julio de 2012, p. 27
El precio del maíz se disparó 50 por ciento en el último mes por la sequía que afecta a Estados Unidos, al rebasar por primera vez en su historia la barrera de 8 dólares por bushel (14.5 kilos) en los mercados internacionales, advirtió Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Pese a tal panorama, dijo que el impacto no se sentirá de inmediato en México pero sí meses adelante, aun cuando se haya recuperado la producción nacional de este grano básico y estén próximas las cosechas de Sinaloa y del Bajío.
No obstante, consideró que la situación de Estados Unidos, que como principal productor del grano determina el mercado mundial, beneficiará a los productores mexicanos porque podrán mejorar sus precios.
El reporte más reciente de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), de la Sagarpa, sobre el mercado agropecuario consigna que el precio del maíz ha subido 51 por ciento desde medianos de junio.
Por tonelada, el monitoreo indica que el maíz blanco llegó a venderse la semana pasada has-ta en 311 dólares (4 mil 142 pesos) y el amarillo a 339 dólares (4 mil 515 pesos) en los mercados internacionales.
La tendencia seguirá al alza y para que bajen los precios actuales se necesita un cambio drástico en la demanda, asienta el organismo, basado en pronósticos de especialistas agropecuarios como Agri Tendencias y Servicios, que representa en México la casa de corretaje Vision Financial Markets que opera en las bolsa estadunidense.
Los últimos informes de Estados Unidos y organismos internacionales sobre la seguía en ese país, catalogada como la peor de las últimas cinco décadas, advierten que ya afecta a casi 60 por ciento de los estados, principalmente los nueve del oeste medio donde se produce la mayoría de maíz y soya.
Además, el Consejo Internacional de Cereales recortó 5.7 por ciento el pronóstico de la producción mundial de maíz para 2012-2013: de 917 a 864 millones de toneladas y de 350 a 300 millones de toneladas en caso de Estados Unidos. Advirtió también que se espera que las reservas de maíz alcancen su nivel más bajo en los últimos seis años.
El impacto no es de la noche a la mañana porque muchas empresas ya hicieron sus compras y tienen reservas de maíz, pero en los próximos meses podremos ver impactos desfavorables para la industria alimentaria por el incremento en los costos de la materia prima, que pueden derivar en aumentos de precios que afecten al consumidor, indicó Juan Carlos Anaya.
Descartó que haya aumento en el precio de la tortilla. Sostuvo que en México el precio del maíz ha bajado en este año. Refirió, por ejemplo, que la tonelada de maíz se vende en 4 mil 950 pesos en promedio para la zona metropolitana de la ciudad de México, cuando su precio rebasó 5 mil pesos a principio de año y hubo lugares donde llegó a comercializarse hasta 5 mil 600.
Así que el precio de la tortilla se ha mantenido estable porque también hay que recordar, dijo el especialista, que aún cuando el precio del maíz baje, no sucede lo mismo con el alimento.
Organizaciones de productores de maíz y de industriales de la masa y la tortilla han asegurado que hay estabilidad en los precios porque hay mucho grano en las bodegas y conjuntado con la baja en la demanda tanto del grano como de la tortilla hay zonas del país donde ambos productos se han abaratado.
Según monitoreos del Sistema Nacional de Información e Investigación de Mercados de la Secretaría de Economía la tortilla ha mantenido un precio promedio de 12 pesos por kilo desde febrero, aunque en ciudades del norte y sur del país llega a venderse hasta en 15 y 16 pesos.
Foto

martes, 24 de julio de 2012

1er Coloquio de antropología y etnografía de la alimentación

Convocatoria al 1er Coloquio de Antropología y Etnografía de la Alimentación, que se llevará a cabo en el en el Colegio de Antropología Social (CAS) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los días 4, 5 y 6 de septiembre del presente año.
El objetivo: Conocer y difundir los elementos sustantivos del trabajo antropológico de la alimentación, para el desarrollo de estrategias e instrumentos de tratamiento cultural en el fenómeno alimentario, a fin de hacer posible la participación académica y ciudadana.
La participación consta de cuatro ejes:
a) Exposición de un taller relacionado con manejo de alimentos y rescate de productos de la región ‘tradicionales’ (platillos o productos). Nota: No se puede introducir tanques de gas, pueden ser utilizadas parrillas eléctricas, presentar una muestra y degustación gastronómica. Para solicitar un espacio para el taller escribir al correo carmen_riosacevedo@hotmial.com o al cel. 0442221746496

b) Presentación de cartel, de acuerdo a las siguientes temáticas:
1.- Cultura y comida ritual
2.- El maíz: representaciones y usos en la alimentación de los grupos étnicos del sur del Estado de Puebla
3.- Cultura y comida
4.- Espacios alimentarios en la ciudad de Puebla
5.- Alimentación: perspectivas arqueológicas
6.- Historia de la comida poblana
7.- Alimentación desde la antropología física y la nutrición
8.- Etnografías de la alimentación
9.- Aportes teóricos y de método para los estudios de antropología de la alimentación
10.- Imaginarios y representaciones simbólicas sobre la alimentación

La convocatoria del cartel, contiene los siguientes requisitos:

o Temática
o Título del cartel
o Autor (es)
o Institución
o Introducción
o Metodología
o Discusión
o Resultados
o Conclusión

Deberá ser impreso, para exponerse el día del evento. Enviar trabajos desde el 6 de julio al 17 de agosto de 2012 al correo culturayalimentacion.cas@gmail.com para registrar el cartel como ponencia en el coloquio. Se adjunta ejemplo de cartelhttp://kn3.net/45A1B2FBA14JPG.html

c) Exposición de un ‘stands’ dentro de las instalaciones del colegio.

d) Para la presentación de ponencias de (20 minutos), deben llevar:

Titulo del trabajo (temáticas como el cartel)
Nombre completo del autor (es)
Lugar de procedencia (Institución a la que pertenece)
Palabras clave.

Nota: Para participar como ponentes y con cartel es un costo de $150, y como asistentes $100 (incluye constancia.) Dudas a la pagina Facebook
http://www.facebook.com/coloquioantropologiayetnografiadelaalimentacion?ref=hl


viernes, 13 de julio de 2012

Los Huicholes


El pueblo huichol se llama a sí mismo Wirrárika o Wirraritari (en plural). Se desconoce hasta el momento si la palabra huicholes proviene de una deformación del término Wirrárika.
Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.
Son cinco los centros ceremoniales en donde se instalan los gobiernos tradicionales: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitián (Tuapurie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y Tuxpan de Bolaños (Tutsipa) en el estado de Jalisco, y Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie) en Nayarit.
La población huichola se asienta de manera dispersa en el territorio. Mientras que en Jalisco los huicholes han logrado impedir el asentamiento de mestizos al interior de sus comunidades, en Nayarit es frecuente la convivencia en el mismo territorio con coras o con mestizos.
Antecedentes históricos
El origen de los huicholes es incierto, aunque se han elaborado algunas hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos. Es probable que los huicholes desciendan de distintos grupos que, en algún tiempo, se fueron asentando en la sierra.
Algunos de estos grupos fueron, posiblemente, tribus que pertenecieron a la familia yuto-azteca y que huyeron del poderío de algún imperio mesoamericano, en cuyo territorio se encontraron con otros grupos ya establecidos allí.
Al parecer, los ancestros de los huicholes mantuvieron una vida independiente de los grandes imperios. Los mitos hablan de cómo los antepasados huicholes eran atacados por águilas y jaguares en sus peregrinaciones a la tierra del peyote.
Es probable que entre los ascendientes de los huicholes hubiera algunas tribus teochichimecas (indios del norte). En el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún se describe un ritual de los teochichimecas parecido al que realizan los huicholes con el peyote.
También es probable que algunos grupos de las tierras bajas de la costa se hayan mezclado con los antepasados huicholes en distintas épocas. La tradición oral narra cómo los dioses salieron del mar y fueron peregrinando hacia el oriente de la sierra.
En el periodo de la Conquista, las tropas de los españoles que incursionaron en la zona estuvieron comandadas por Nuño de Guzmán, quien atravesó el estado de Nayarit en su recorrido hacia el noroeste, dejando a su paso una estela de destrucción. Muchos sobrevivientes huyeron a la sierra. Ésta, por su difícil acceso, no fue conquistada. Se poblaron sus alrededores durante la última década del siglo XVI y principios del XVII. Los pueblos de Colotlán, Mezquitic, Huajimic, Huejuquilla y Tenzompa fueron fundados por los españoles como fronteras para delimitar el territorio conquistado.
El periodo Independiente fue escenario de despojo de tierras debido a las leyes de desamortización. La rebelión de Manuel Lozada, el “Tigre de Álica”, recibió un gran apoyo de algunos huicholes.
En 1887 el gobierno porfirista intentó nuevamente deslindar las tierras, lo que provocó enfrentamientos entre las propias comunidades.
La Revolución trajo un periodo de violencia a la sierra, que fue escenario de paso de distintos grupos armados. Aunque los huicholes no se aliaron a ningún bando en particular, la situación se tornó caótica.
La guerra cristera significó otro periodo de violencia en la zona.
Actualmente, los huicholes siguen defendiendo sus tierras de los abusos e invasiones de mestizos, quienes ejercen una constante presión para apoderarse de los recursos de su territorio.
Lengua
El huichol está emparentado con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el tepehuano, que forman parte de la familia yuto-azteca. Tanto el cora como el huichol forman un subgrupo dentro del grupo sonorense de la rama meridional. Los huicholes utilizan la expresión tewi niukiyari, que significa “palabras de la gente”, para designar a su propia lengua. El huichol contiene préstamos importantes del náhuatl y del español.
La destreza en la expresión es muy importante para su vida en colectividad. La lengua tiene también una dimensión sagrada, la cual se manifiesta en los cantos de Tsaurírrika (el cantador) y en las expresiones cifradas que ahí aparecen.
Cosmogonía y religión:
Los huicholes tienen su propia concepción sobre su origen e historia, en donde la memoria colectiva se refiere a aquellos hechos que tienen una significación cósmica. Para ellos, la historia "cósmica o verdadera" se encuentra plasmada en los mitos, en el arte y en todas las manifestaciones simbólicas del pueblo.
Los mitos son el modelo de todas las acciones que tienen sentido en la sociedad; es por eso que el hulchol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias de sus antepasados. Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada que es considerada de gran poder y cuya manipulación está a cargo de especialistas como los mara’akate (plural de mara’akame), quienes por medio del sueño penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y lo profano.
Una de las características principales de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los rituales, las fiestas, la organización material y temporal de la vida gira muchas veces alrededor de ellos. El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y la manifestación material más obvia de lo sagrado. Los dioses son considerados como antepasados, en tanto que los parientes muertos pueden llegar a ser semidivinizados. De esta manera, la muerte establece un lazo más con lo sagrado.

Fiestas:
Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola (maíz o peyote), con la vida política o con el ciclo cristiano. Una de ellas es la fiesta del maíz tostado, que es paralela al desmonte y quema de los terrenos. En este ritual se manifiesta la unión de los tres elementos centrales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
Otras fiestas que se llevan a cabo en la región son las que preceden a las lluvias, que están dedicadas a las diosas de la tierra, del maíz y del crecimiento. El mara’akame canta durante varias horas los mitos correspondientes.
Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara’akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.
Durante la temporada de sequía se realiza la peregrinación a Wirikuta, la tierra del peyote, considerada como un lugar sagrado donde moran los dioses. El objetivo de la peregrinación es doble: recolectar peyote para las ceremonias y hallar a los dioses para “encontrar la vida”.
Las otras fiestas que celebran son las ceremonias sincréticas (ciclo cristiano) y las que están relacionadas con la organización política, principalmente con el cambio de varas.
Relaciones con otros pueblos:
Podemos encontrar en el matrimonio un indicador de la forma en que los huicholes jerarquizan sus relaciones con otros pueblos indígenas.
Se espera que un huichol se case con un miembro del grupo o, por lo menos, que la pareja sea indígena. El matrimonio con mestizos es mal visto.
Hay relaciones cercanas con los coras, ya que con ellos tienen interacciones rituales importantes. Los huicholes abastecen de peyote a este grupo. En algunos casos, las relaciones con los tepehuanes han sido delicadas, pues se han suscitado conflictos en ciertas regiones por el uso de recursos o del territorio.
Las relaciones con los mestizos tienen distintas facetas; durante sus viajes al exterior, el huichol estrecha sus relaciones al entablar amistad y compadrazgo con ellos. Sin embargo, a nivel grupal, los huicholes desconfían de los mestizos por los abusos y despojos que éstos han cometido.
Ejemplo actual de sus luchas:


Wirikuta es, dentro de la cosmogonía de los indígenas wixárika (huicholes), uno de los sitios más sagrados de su cultura, pues consideran que la creación del mundo ocurrió en ese sitio.
Wirikuta se encuentra en el cerro El Quemado, un espacio de aproximadamente 140 mil hectáreas que se ubica entre los municipios de Real de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos. Es desde 1998 parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El altiplano potosino se encuentra amenazado por 38 concesiones de explotación minera, la mayor parte de ellas en Wirikuta, otorgadas por el gobierno a empresas canadienses. De acuerdo con las comunidades el denominado Proyecto Universo podría destruir 50 por ciento del territorio sagrado para la extracción de oro y plata a cielo abierto. 
El abogado del Consejo Regional Wixárica, Santos de la Cruz Carrillo, explica el mapa que trae en las manos: las 45 mil hectáreas que el gobierno federal declaró el 24 de mayo como reserva minera nacional en Wirikuta, su territorio sagrado en el desierto de San Luis Potosí, justo están en la zona en la que no hay concesiones mineras.
El Consejo Regional Wixárica tuvo un logro jurídico en febrero de 2012: obtuvo un amparo federal contra la minera canadiense First Majestic para que no haga labores de explotación. 
La minera posee 6 mil 326 hectáreas concesionadas de las cuales 70% están en Wirikuta. El mismo día que el gobierno anunció la creación de la reserva minera nacional, la empresa le cedió a éste 761 hectáreas, entre las que está el Cerro Quemado, que alberga uno de los altares huicholes. 
El defensor enfatiza que no se trata sólo de salvar un cerro: “Esas 761 hectáreas representan 0.5% de las 140 mil hectáreas de Wirikuta”. En Wirikuta ya se dieron 74 concesiones mineras. 
Según Miguel Ángel Romero, director general de Minas de la Secretaría de Economía, las 74 concesiones aún están en proceso: “para que los concesionarios puedan realizar operaciones deben obtener los permisos ambientales”. La dependencia informó que la reserva minera nacional se amplió de 45 a 75 mil hectáreas y que cinco concesiones mineras se cancelaron. 

Para saber más de este tema pueden ir a la página de facebook https://www.facebook.com/TamatsimaWahaa

Fuentes: