¡¡¡Bienvenidos!!!!

El maíz es más que un patrimonio, es parte de la naturaleza física y espiritual de América, llevada al resto del mundo.

Para muchas culturas, es el ancestro mismo.

Por eso este blog queda dedicado a todo lo que pueda reunir, entender y compartir del maíz, ahora y en el pasado.


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Día del maíz.

Resulta extraño pero precisamente HOY día del maíz no encuentro cómo escribir acerca del tema de este blog.

Si hablo del peligro que es el transgénico estaría amargando en momento en lugar de fortalecer los lazos emocionales que el maíz tiene, además que ya es una línea temática en el blog. Si, como pénsé, tom un video de youtube para compartirles otras experiencias, el trabjo no sería mío y mucha gente no se asomaría siquiera. Además que en otros días ese material podría usarse para resaltar una nota.


Por eso mejor planteo una sola pregunta.


¿Y tú cómo disfrutas del maíz?

lunes, 6 de septiembre de 2010

Popol Vuh, la creación del humano.

Este es uno de los capítulos principales del Popol Vuh, el libro sagrado maya, donde se relata la historia cuando fue creado el hombre de maíz.

Claro que es solo una parte del libro. Afortunadamente hay muchas ediciones para encontrarlo, hasta en el Fondo de Cultira Económica y en los "Libros del rincón" de las escuelas.


He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche luego buscaron y, discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar la carne del hombre.

Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de monte] Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [eh cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.


Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado ésta fue su sangre, de ésta se hizo, la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.



A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados".

Los antescedentes de Grumma en precio de la tortilla 2007

Hola lo que ahora dejo en el blog viene de una duda muy grande que se generó en mí al leer para informar acerca de Gruma. Al ver la lucha contra el maíz transgénico y la amarga sensación de que estamos siendo usados para no poder hacer nada frente a algo tan enorme.

http://cuetlachtli-xolocotzi.blogspot.com/2010/09/maseca-el-maiz-de-esta-tierra.html


Lo que presento son notas de periódico realizadas por Mariusa Reyes de BBC Mundo, México.A principios del 2007.


El acuerdo busca bajar el precio de la tortilla ante el incremento registrado en las últimas semanas.

El gobierno del presidente Felipe Calderón firmó este jueves un acuerdo con empresarios y productores vinculados a la industria del maíz, para estabilizar el precio de la tortilla, alimento básico para los mexicanos.

El acuerdo, cuyos detalles fueron dados a conocer por el propio Calderón en la residencia presidencial de Los Pinos, contempla medidas orientadas a disminuir el precio de la tortilla de los altos niveles a los que se ha vendido en las últimas semanas.

"El objetivo de este acuerdo, que contiene 13 puntos concretos, es estabilizar cuanto antes el precio del maíz y la tortilla para proteger precisamente el bolsillo de las familias mexicanas y que nuestra economía continúe con su buena marcha", dijo el presidente.

El precio acordado de 8 pesos 50 centavos (US$ 0,77) es superior al que tenía el producto antes de que comenzará la llamada "crisis de la tortilla", que era de unos seis pesos en promedio, es decir, unos cincuenta centavos de dólar.

Los productores de harina agrupados en la Cámara del Maíz, venderán un kilo del producto a cinco pesos (US$ 0,45).

El pacto al que llegó el gobierno con el sector empresarial y productivo incluye la venta de tortilla y maíz a precios más bajos para los ciudadanos de sectores pobres y marginados.
En las 22.000 tiendas de Diconsa que hay en el país, un programa gubernamental a través del cual se suministran productos alimenticios a menor precio, el kilo de tortilla se venderá a 3.50 pesos (US$ 0,32), y el kilo de harina de maíz, a cinco pesos (US$0,45) (¿marca?).

Ahora el precio de la tortilla se ubica en US$0,77.

Las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD)- que incluye algunas cadenas de supermercados y abastos pequeños-, así como la cadena Wal-Mart, han dicho que no subirán el precio de la tortilla.

En los 6.900 puntos de venta que tienen en todo el país, un kilo de tortilla seguirá costando 6 pesos con 50 centavos, casi US$0,60.

La Procuraduria Federal del Consumidor (PROFECO) se comprometió a intensificar la vigilancia en las tortillerías y otros puntos de venta del producto, para evitar alteraciones a los precios establecidos, acaparamiento del producto o especulación.

Otro de los puntos del acuerdo plantea el incremento en el cupo de importación del maíz libre de aranceles hasta un máximo de 750.000 toneladas, la mayoría proveniente de Estados Unidos, aunque no se descarta importar de otros países.

Adicionalmente y para asegurar el abastecimiento de insumos al sector pecuario, el acuerdo autoriza un cupo de importación libre de arancel de maíz para consumo de aves, cerdo y ganado, por 2.850.000 toneladas, también provenientes fundamentalmente de Estados Unidos.

El acuerdo tiene carácter temporal. Estará en vigencia hasta el 30 de abril próximo. En esa fecha se revisará y las autoridades decidirán si es necesario prorrogarlo.

Diputados de oposición en el Congreso de la Unión, cuestionaron el acuerdo firmado por el gobierno con los empresarios y productores de la cadena maíz-tortilla, alegando que con el mismo lo que se logró fue formalizar el aumento de facto de estos productos.

El coordinador parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier González Garza, dijo que el acuerdo era "una puñalada" contra el pueblo y que el mismo sólo beneficiaba a los "acaparadores" del maíz.

El diputado González Garza, quien encabezó una manifestación popular contra el acuerdo a las afueras de la sede de la Secretaría de Hacienda, dijo que la bancada de su partido exigirá que se ponga en marcha también un aumento salarial de emergencia del 30%, para todos los trabajadores del país.

Por su parte, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Samuel Aguilar, responsabilizó al gobierno de dejarse presionar por los sectores productivos y empresariales.

"El gobierno federal ha cedido a las presiones de la especulación y de los acaparadores", dijo Aguilar. "Es un pésimo acuerdo que deja la posibilidad de una nueva alza de precios en tres meses, cuando dicho convenio se termine y no haya garantías de nada", añadió.

Como era de esperarse, los empresarios alabaron el acuerdo al que llegaron con el gobierno federal.

Uno de los firmantes del convenio, Jaime Yesaki, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), resaltó como uno de los elementos claves e importantes del acuerdo, el que se haya incluído un aumento en la cuota de importación de maíz, para que no se produzca un problema de desabastecimiento, según dijo.

Por cierto que Yesaki negó que hubiera un problema de escasez o acaparamiento del producto. "Lo que hay es un problema de precios caros del maíz a nivel internacional".

En los últimos meses el precio de la harina de maíz subió, en algunos casos, hasta 400%.

Hace unos días, el presidente Calderón había prometido que tomaría "todas las medidas que estén al alcance del gobierno federal para evitar una escalada de precios".

El aumento en los precios del maíz se atribuyen a un incremento en la demanda del producto en Estados Unidos, país en donde se utiliza el grano para producir etanol, un biocombustible.

México importa maíz de Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLC.

El director de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez, dijo: "Si se detectan prácticas monopólicas, podríamos imponer multas de hasta 70 millones de pesos (US$ 6.4 millones)".


Con lo poco que se lea lo que expongo podemos ver que sí, la idea de monopolizar la producción de maíz fue apoyada por el gobierno. No se que tan presionados por la situación del país y que tanto por las empresas. El resultado es que no creo que alguien pueda ahora hablarme de tortillas de molino del pueblo sin que la marca Maseca salga a relucir. O que no se note la preferencia a los centros comerciales.

Tres años, y ahora no solo se duda de importar o no, sino de que lo traído no ponga en riesgo lo que ya es nuestro, que el monopolio de un producto no se convierta en el monopolio de su esencia. Ya empiezo a sentirme en pelicula de ciencia ficción. Y estoy segura que puedes mencionarme a más de una película cuyo guión empieza así con un pueblo desesperado que se cree amparado por una gran empresa.

El huitlacoche o cuitlacoche

El huitlacoche o cuitlacoche es el nombre náhuatl de un hongo comestible, parásito del maíz, del género Ustilago, especie Maydis. El huitlacoche genera malformaciones en la planta atacada, sobre todo en el sector de las mazorcas, en forma de agallas abultadas de color gris pálido que se acercan al negro con el avance del proceso madurativo. La propagación del hongo, que es considerado una plaga dado que inutiliza el cultivo, es a través de esporas, siendo el viento el agente propagador. Plaga o no, lo cierto es que es el componente de un plato delicado y exquisito, reservado como un verdadero y exclusivo manjar.

Su alto valor nutritivo en aminoácidos, y ácidos grasos esenciales, hacen que este hongo pueda suplir a cualquier alimento de origen animal. La tribu Zuni de Nuevo México en los EEUU, preparan platos de Huitlacoche usados para el control de la natalidad, como afrodisiaco, y para inducir el parto, por lo que se deducen sus propiedades abortivas, de allí que el uso del huitlacoche no se recomiende a mujeres embarazadas.

Recientemente, la Dra. Rosa Martha Desentis, investigadora de la Universidad Panamericana de la Ciudad de México, aisló dos enzimas del huitlacoche, la lacasa y la tirosinasa, importantes por sus poderes antioxidantes, con un potencial para la salud humana. También para las plantas, pues retardarían naturalmente el proceso de maduración de las plantas favoreciendo el almacenamiento de las mismas. Y muy especialmente para sistemas de purificación de agua, pues estas enzimas son sensibles a los fenoles presentes en substancias tóxicas del agua, un problema grave ante la falta de agua potable en las poblaciones rurales de toda América Latina.

Cada vez más estudios demuestran los poderes de las plantas en las dietas diarias, las últimas noticias de que la desnutrición infantil en México asciende a un 30% se podría muy bien resolver con alimentos como el huitlacoche, que a veces son menospreciados por favorecer el consumo de harinas, golosinas, bebidas azucaradas que atentan contra la salud, la biodiversidad, la cultura y la economía de todo un pueblo.

Desde pequeña recuerdo comerlo en casa de mi madre y mi abuelo, en los tacos del mercado, y muchas otras veces. Pero hasta ahora no me ha "tocado" disfrutarlo en el norta del país, donde es más común pensar como los norteamericanos y despreciar muchos grandes alimentos.

Desafortunadamente, es posible que mis bisnietos deban ver páginas como esta para saber que este manjar existió y no me crerán lo fácil que era tenerlo.


Debo disculparme porque de nuevo, estas notas no son mías más allá de reflejar mi sentir. Exploraba internet y encontré datos pero estaba tan cansada esa noche que no guardé los enlaces. Si alguien reconoce los textos por favor haga el comentario para agradecer a las personas que escribieron primero esta información.

Tohono O'odham o Pápago





La Tohono O'odham o Pápago es una tribu de Norteamérica que habita principalmente en una región cercana a la frontera entre Estados Unidos y México. Lo que prsento viene de Wikipedia pero también puedes consultar:

http://www.sonoraturismo.gob.mx/papagos-de-sonora.htm



Como nota curiosa. Existen dos posibilidades del origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, el segundo proviene del Tohono O’odham (papago), Sonota, que significa lugar de plantas.


http://centzuntli.blogspot.com/2010/05/papagos.html

Su lengua pertenece a las familia Yuto-azteca. Sus integrantes rechazan el nombre de Pápago, debido a la que la palabra en o'odham papahvi-o-otam significa "comedor de frijoles," llamándose a sí mismos en los años 1980; Tohono O'odham, que significa "gente del desierto", "el pueblo del desierto". Estrechamente relacionados con los Pima, son probablemente descendientes de la antigua cultura Hohokam.


En su territorio, se extienden vastas zonas desérticas de Arizona y del norte de Sonora, donde los Tohono O'odham recolectan comida y practican la agricultura. Gracias a la amplia dispersión de sus dominios, su enorme aparato político fue un grupo de poblados interdependientes.

Mantienen menos contacto con los blancos que ningún otro grupo indio y han retenido elementos de su tradicional cultura. Suman unos 15000 miembros.

Los pápagos son un pueblo indígena de México y Estados Unidos, perteneciente cultural y lingüísticamente al área pima, que habita entre Arizona, Estados Unidos, y Sonora, México. Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30000 en territorio estadounidense.

La diferencia entre pápagos y pimas es fundamentalmente histórica, y se originó en el momento de la Conquista de México, cuando los pimas permanecieron en sus territorios, mientras los pápagos emigraron hacia el desierto de donde proviene su nombre.

El término pápago deriva de papawi o'otham, modo despectivo utilizado por sus vecinos los ópatas, que quiere decir "gente del frijol o frijoleros". Sin embargo, esta manera de nombrarlos se dió a partir del siglo XIX, en la época de la colonia se les llamaba pimas altos.

Pertenecientes a la familia uto-azteca de pueblos, los pápagos viven cerca de las ruinas de Paquimé o Casas Grandes, el mayor conjunto arqueológico de Oasisamérica y Aridoamérica, aunque no está claro que hayan sido sus antepasados los constructores y habitantes de tal conjunto. Sí parecen sin embargo pertenecer a la cultura hohokam, desarrollada hasta el siglo XIV, en que muchas localidades fueron abandonadas. Constituyeron un mismo pueblo junto con los pimas hasta el período virreinal, en que la colonización y conversión los dividió. En el caso de los pápagos la aculturación fue mucho más lenta, esporádica y tardía, no comenzando hasta el siglo XVIII de la mano de misioneros como el padre Kino y Salmair.


Aunque los pápagos se consideran católicos y de hecho requieren sacerdotes regularmente para festividades personales y comunitarias sin embargo es un cristianismo influenciados fuertemente por la tradición autóctona pero hasta la fecha siguen compitiendo en cantos y danzas con los grupos indígenas vecinos. Conservan una ceremonia de purificación de los alimentos, que para alejar el mal. Todavía se fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para atraer el agua. Durante la ceremonia de la lluvia se canta:



"¡Dentro del monte Quijotoa hay un estremecimiento; el agua del océano allí dentro está temblando!"


La Independencia de México no trajo grandes cambios, y los sucesivos intentos de integración provocaron la Guerra de los Pápagos en 1840. Una vez terminada los pápagos fueron frecuentemente reclutados para someter a los apaches en las sucesivas guerras de 'pacificación' contra éstos. La pérdida de territorios por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo dividió a los pápagos hasta hoy, en que la mayoría permaneció del lado estadounidense, aunque los lazos entre ambas comunidades han permanecido hasta hoy. México continuó con las expropiaciones de tierras contra los pápagos hasta el siglo XX, un proceso que también sufrieron en Estados Unidos hasta 1874, con la creación de las reservas Papago Indian San Xavier Reservation de 309 km², y Gila Bend (oficialmente Papago Indian Gila Bend Reservation) en 1882, con 42 km². El total de tierras de propiedad pápago en Estados Unidos asciende a los 12500 km², dentro y fuera de las reservas, mientras que en México poseen 462 km² divididos entre seis comunidades principales.

La división dio lugar a una diferencia de nivel de vida entre las comunidades mexicana y estadounidense, aunque se mantiene el sentimiento de pertenencia al mismo pueblo, inexistente con los pimas. Los pápagos estadounidenses han obtenido un gran auge económico con la introducción del juego legal y el turismo como principales actividades económicas, mientras los pápagos mexicanos siguen fundamentalmente dedicados a la agricultura y ganadería. La frontera dividió asimismo los lugares de celebración, culto, santuarios, con las consiguientes molestias para los miembros de la etnia.



Actualmente se res reconoce por sus hermosas cestas que normalment eusan para guardar las semillas de maíz. Traté de encontrar completa su leyenda de la creación del humano pero no lo logré.

Los Choctaw

¡¡¡Hola!!! Hoy escribo de algunos nativos americanos Los Choctaw, la mayor parte de lo que leerás viene de Wikipedia,.

Los choctaw son una nación amerindia de lengua muskogi, cuyo nombre puede significar "descendientes de Chacta", un personaje mitológico.



Se dividían en cuatro distritos:


• Okla Falaya ("el pueblo largo"), al Noroeste.
• Okla Tannap o Ahepat Okla ("pueblo del lado opuesto") al Noroeste.
• Okla Hannali ("pueblo de las seis villas") al Sur.
• Okla Chito ("gran pueblo").


Vivían en las orillas del río Yazoo (Misisipi inferior) y al Oeste de los ríos Alabama y Tombigbee (centro y sur de Misisipi), en un área de 63.000 mi². Actualmente, un grupo vive en siete reservas en el estado de Misisipi (Redwater, Standing Pine, Pearl River, Tucker, Bogue Chito, Conehatta y Bogue Homa) con un total de 21.000 acres, algunos en Luisiana, y el resto en Oklahoma.

Actualmente están repartidos en tres reservas:

• Jena band of choctaw, en Luisiana, con 109 habitantes (188 apuntados al rol tribal) en 1995.

• Mississippi choctaw, en Misisipi, con 7.419 habitantes (11.240 apuntados al rol tribal) en 1995.

• Choctaw nation, Talihina Agency, en Oklahoma, con 59.832 habitantes (97.550 apuntados en el rol tribal).

Se calcula que en 1650 eran unos 15.000 individuos. Hacia 1780 eran unos 20.000 individuos en 60 ó 70 poblaciones. En 1872 eran 16.000, en 1885 unos 12.816, y en 1890 unos 10.017, y hacia 1900 censaron 25.000, de los cuales 18.981 vivían en Oklahoma, 1.639 en Misisipi y 5.449 eran negros. Desde entonces, su número ha sido objeto de especulación: en 1930 eran 18.000 en Oklahoma, Misisipi y Luisiana, pero la Enciclopedia Británica contabiliza 17.500 en Oklahoma y 3.119 en Misisipi en 1960, y 11.000 en 1970 la Enciclopedia Americana. Hacia 1990 había un total de 45.000 choctaws, de los cuales 8.100 vivían en Misisipi, 27.500 en Oklahoma y 11.200 en California, Luisiana y otros estados. Su lengua, sin embargo, era hablada por unos 12.000 individuos en 1980. Según el censo de 2000 eran 158.774.
Costumbres.

No tenían fama de ser tan guerreros como sus vecinos creek y chickasaw, y practicaban la agricultura del maíz, calabazas, guisantes, melones, alubias, batatas, girasol y tabaco, llevada a cabo tanto por mujeres como por hombres. Aclaraban la tierra y quemaban los hierbajos. Empleaban bastones de hueso de bisonte para remover la tierra y plantar la simiente, y para cavar los hombres empleaban un utensilio hecho con la paletilla del bisonte, y una concha o una piedra tallada unida a un bastón. Con la cosecha hacían graneros y la ocultaban en cabañas especiales.

Su armamento consistía en arcos y flechas y una larga jabalina de caña vacía, y cuando llegaron los blancos obtuvieron caballos. La pesca era comunal, con redes, arco y flechas o bien drogando el agua.

Vivían en casas de techo de paja hechas con troncos o corteza y cubiertas de barro. Cazaban ciervos y osos, aplanaban la cabeza de los recién nacidos y celebraban el busk o ceremonia del maíz verde, como las otras tribus muskogi. Se dividían en dos hermandades, kushapokla ("pueblo dividido") dividida en los grupos kushiksa ("caña"), lawokla, lulakiksa y linoklusha, y watakihulata ("pueblo amado"), dividida en chufaniksa ("gente amada"), iskulani ("pueblo pequeño"), chito ("pueblo grande") y shakchukla ("pueblo del cangrejo").

Se agrupaban en poblados, el principal de los cuales era Nanih Waiya, creado alrededor del año 500 como centro espiritual.

La sociedad tenía dos divisiones, de paz y de guerra: rojo y negro, como los cherokee y los creek. Cada división tenía roles propios en ritos funerarios de la división opuesta: los cuerpos eran envueltos en pieles y dejados al aire libre, a veces en una plataforma hecha para la ocasión. Tenían un cuerpo especial de sacerdotes que se encargaba de limpiar los huesos y dejarlos sin carne. Los huesos limpios se guardaban en un osario, sobre el cual había un catafalco con escenas de caza, coronas e imágenes grabadas para asistir a los espíritus. Cuando ya estaba lleno de huesos, se realizaba una fiesta para los muertos y los huesos eran enterrados en un túmulo cónico de tierra. También tenían alikchi o brujos, y creían en los shilup (fantasmas). Entre 1825 y 1830 Gideon Lincecum recogió sus tradiciones de boca del anciano Ghanta Imataha.

También jugaban al ishtaboli, llamado lacrosse por los franceses y chunckey por los ingleses, juego de pelota similar al hockey con una pelota de piel y raquetas llamadas kapucha, o bien con un disco redondo.

Fueron descubiertos por Hernando de Soto en 1540, quien les llamó chaetas. El Jefe de los Tuscaloosa le recibió en la villa de Mabila (quizás la Mobile actual), donde los españoles mataron 1.500 indios. Ya entonces eran enemigos de los chickasaw, y culturalmente se relacionaban con las otras tribus de la cultura del Misisipi.




En 1673 les visitaron los franceses Jacques Marquette y Louis Jolliet, que fueron bien recibidos. Así, en 1699 construyeron el Fort Maurepas, al igual que las villas de Mobile (1702) y Fort Rosalie en 1716.

Hacia el siglo XVIII eran exportadores de maíz, y se aliaron con los franceses; pero su caudillo Red Shoes se alzó contra los franceses en 1746 por el tratado del comercio de pieles, ayudado por el gobernador de Carolina del Sur. El conflicto acabaría con la ejecución del caudillo y una guerra civil choctaw, tras la cual volverían a aliarse con Francia.

Por esta razón, tras la derrota francesa en la guerra de 1756-1760, hubieron de ceder territorio a los británicos. Esto les obligaría hacia 1780 a moverse hacia el Oeste, donde chocaron con las tribus caddo. Entonces vivían en 60 o 70 poblados en las riberas de los ríos Pearl, Pascagoula y Chickasawhay. El 3 de enero de 1786 firmaron con los colonos de los EE. UU. el Tratado de Hopewell, por el cual les declaraban "paz perpetua", tratado que fue renovado en 1792. Por este motivo, no ayudaron a los ingleses en la guerra de 1812.

Esto no les salvó, empero, de los diferentes tratados en que les obligaban a ceder tierra a los Estados Unidos. En 1801, por el de Fort Adams, el cantón del Misisipi; en 1803, por el de Hoe Buckintopae, les cedieron toda Alabama (853.760 acres); en 1805, por el de Mound Dexter, 4.142.720 acres más entre el sur de Alabama y Misisipi; en 1816, por el de Fort Saint Stephens, la parte externa del río Tombigbee (Alabama), que suponía unos 3 millones de acres; y en 1820, por el de Doak’s Strand, 5.169.788 acres más.

En 1819 Cyrus Kingsbury fundó Elliot, primera escuela choctaw.

Durante la Guerra Creek de 1811-1814 ayudaron como mercenarios al presidente Jackson, quien desde 1820, cuando les obligó mediante sobornos y amenazas a ceder cinco millones de acres del centro de Misisipi al gobierno, hizo todo lo posible por arrebatarles la tierra y hacerlos marchar. Por el tratado del 20 de enero de 1825, firmado por el jefe Mushulatubbee, cedieron 2 millones de acres a cambio de que no les distribuyeran las tierras. Pero por el nuevo tratado de Dancing Rabbit Creek de 1835, firmado por los jefes Mushulatubbe, Greenwood La Flore (de Okla Falaya), Nitakiche y Killihota con 172 jefes más y 6000 indios, a pesar de haber adoptado un sistema constitucional, a pesar de poseer prósperas granjas y rebaños y tener un buen sistema docente, fueron obligados a ceder las tierras a cambio de una ayuda económica para pagar el traslado e ir hacia Oklahoma, con las otras tribus civilizadas. En 1848 tradujeron la Biblia al choctaw, y la mayoría se hizo baptista.

En 1831 unos 14000 choctaw cruzaron el Misisipi en transbordadores, pero el caos en la distribución de los alimentos provocó que unos 2500 murieran en el traslado por hambre y cólera. Y además no les pagaron la indemnización que les habían prometido. En Oklahoma levantarían de nuevo escuelas, iglesias y tribunales, e incluso crearían una milicia.

En 1837 pactaron el Tratado de Doaksville con los chickasaw, por el cual firmaban la paz. Peter Pitchlynn (1806-1881), mestizo conocido como Ha-Tchoctucknee (Tortuga Mordedora) fue uno de los inspiradores del tratado de Dancing Rabbit Creek y de la Federación de las Cinco Tribus Civilizadas en 1859. Fue unionista y jefe de la tribu de 1864 a 1866. Unos 69 jefes de familia (en realidad 7000 indios), sin embargo, decidieron quedarse y someterse a las leyes estatales. Así mismo, 5720 más fueron a Oklahoma entre 1845 y 1854. En 1860 establecieron una constitución y un consejo de representantes, y durante la guerra de secesión dieron apoyo al Sur, a pesar de que el jefe Pitchlynn lo dio al Norte. El mismo inspiraría el nuevo tratado de 1866.

Dividieron el territorio en tres distritos:

• Pushmataha, al oeste del río Kiamichi, para el jefe Nikatichi.
• Apukshunaubee, al este del río Kiamichi, para el jefe La Flore.
• Moshulatubee, entre los ríos Arkansas y Canadian, para el jefe Moshulatubee.

En 1890 adoptarían todos el baptismo como religión, y en 1984 les aplicarían el Allotment act, a pesar de la oposición de su jefe Green McCurtain. En 1906 fue disuelto el gobierno tribal, aunque continuaron manteniéndolo de manera limitada.




En 1907 la reserva choctaw fue parcelada en propiedades individuales, y el resto vendido a blancos, pero en 1960 todavía unos 17500 vivían en tierras tribales, en una especie de reserva informal.

En 1908-1916 se descubrió que unos mil vivían todavía en Misisipi y se inició una investigación del Congreso estadounidense, de manera que en 1944 les devolvieron 16000 acres y les reconocieron como tribu con tal de que se encontraran bajo tutela de la BIA.

Un choctaw miembro del AIM, Dave Hill, participaría en los hechos de Wounded Knee de 1973. Harry Belvin, jefe de los choctaw de 1945 a 1978, en 1975 adoptó una constitución más actual. Por otro lado, Philip Martin, jefe de los Choctaw de Misisipi desde 1979, ha conseguido más reconocimiento federal para su tribu.




Más de una tribu tiene leyendas de la creación que describen a las personas como vegetarianas, viviendo en una especie de jardín del Edén. Una leyenda Cherokee describe a los humanos, las plantas y los animales viviendo en el principio en “igualdad y ayuda mutua”. Las necesidades de todos se mantenían sin matarse entre sí. Cuando el hombre se volvió agresivo y empezó a comer algunos animales, estos inventaron las enfermedades para controlar a la población humana. Sin embargo, las plantas se mantuvieron amistosas y se ofrecieron no sólo como alimento para el hombre, sino también como medicina para combatir estas nuevas enfermedades.




Eran más las tribus que se parecían a los Choctaws que las que eran diferentes. Los niños y niñas de los aztecas, los mayas, y los zapotecas comían en tiempos antiguos una dieta 100% vegetariana hasta por lo menos la edad de 10 años. El alimento principal era el cereal, especialmente las variedades del maíz. Tal tipo de dieta se creía que les hacía crecer sanos y fuertes contra las enfermedades. (Los españoles quedaron asombrados al descubrir que estos indios tenían dos veces más esperanza de vida que ellos). Una dieta totalmente vegetariana también aseguraba que los niños podrían retener de por vida un deseo de consumo de cereales y así vivir una vida más sana. Incluso hoy los sanadores indios de aquellas tribus son más propensos a recetar al enfermo que “regrese a los brazos de la Madre Maíz” para curarse. Tal tipo de regreso debe incluir el consumo de gran cantidad de atole. El atole está considerado un plato sagrado.

Es irónico que a los indios se les asocie con la caza y la pesca cuando, de hecho, “casi la mitad de todas las plantas comestibles del mundo fueron primero cultivadas por los indios norteamericanos y eran desconocidas en el exterior hasta el descubrimiento de América.” ¿Puedes imaginarte la comida italiana sin salsa de tomate, Irlanda sin patatas o el goulash húngaro sin paprika? Todos estos alimentos tienen origen indio.

Una lista incompleta de otros productos indios dados al mundo incluye pimientos verdes y rojos, cacahuetes, anacardos, batatas, aguacates, fruta de la pasión, calabacín, judías verdes, judías pintas, sirope de arce, judías lima, arándanos, nueces pecanas, okra, chocolate, vainilla, semillas de girasol, calabaza, mandioca, nueces, 47 variedades diferentes de bayas, piña y, por supuesto, maíz y palomitas de maíz.

Muchos libros de texto de historia cuentan la vida de Squanto, un indio Pawtuxent que vivió a principios de los 1600. Squanto es famoso por haber salvado a muchos indios de morirse de hambre. Les enseñó cómo recolectar alimentos salvajes y cómo cultivar el maíz.

Han existido desde entonces miles de Squantos, a pesar de que sus nombres no sean tan bien conocidos. De hecho, la agricultura moderna de hoy en día debe su corazón y su alma a los métodos indios de desarrollo de la semilla, su hibridación, su cultivo, su crecimiento, su riego, su almacenaje, su utilización y su cocción. Y el espíritu de Squanto sobrevive hoy en día. Un ejemplo es la estación peruana de investigación del gobierno construída en un remoto paraje de los indios del Amazonas llamado Genaro Herrera. La universidad entrena a botánicos, agrónomos y especialistas en bosques para que trabajen allí estudiando científicamente la manera de cultivar y preparar la comida de los indios locales. También están aprendiendo a utilizar los bosques sin destruirlos y a combatir las plagas sin utilizar químicos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Maseca ¿"El maíz de esta tierra"?

Hola de nuevo.

Mucha de la presente información viene de otro blog.

http://1granitodearena.blogspot.com/2007/03/maseca-y-el-maiz-transgnico.html

Yo he confirmado su información y agregado parte de mi material a lo que se dice.

Aunque ya habíamos escuchado algunos comentarios, se corrobora. Maseca utiliza maíz transgénico en sus harinas. Este dato, corroborado por Greenpeace México da cuenta de un problema que viene de unos años atrás.

Según un artículo publicado en Grist Magazine, la empresa Maseca nació en los años 80's, como un pequeño changarro dedicado a la venta de harina de maíz. Su propietario, Roberto González Barrera, amigo de Carlos Salinas.

El hermano de Carlos, Raúl, por ese entonces controlaba el programa de subsidio del maíz. Como parte de este programa, el estado mexicano compró a los campesinos el maíz al precio que era subsidiado y lo vendió más caro. En este panorama, Maseca se introdujo en el mercado de la harina de tortillas, haciendo un producto más barato que el propio maíz y proporcionando todo el equipamiento a las tortillerías.

En el mismo artículo, el periodista Depalma (New York Times) dice: "en 1990 la agencia de Raúl Salinas firmó un acuerdo con el Señor González por el cual las reglas del mercado fueron cambiadas. El acuerdo congeló la cantidad de maíz que sería dada a los fabricantes tradicionales de la tortilla y declaró que todo el crecimiento en el mercado sería fijado por la harina del maíz. Al mismo tiempo el único productor de harina de maíz fue el gobierno en sí mismo, y Maseca"

Greenpeace México ha desarrollado un campaña, desde el año 2005, exigiendo a Maseca que revelase la procedencia del maíz, y llevaron a cabo una investigación con harinas de Maseca y Minsa, resultados que dieron positivo; el maíz estaba tratado, era transgénico.

Convertida en una multinacional, que controla el 70% de la venta de harina de maíz, Maseca parece que vuelve a engañarnos al utilizar maíz transgénico, que podría provocar graves problemas de salud, "Increíblemente Pepsico y hasta Maseca usan un doble estándar inaceptable: ofrecen calidad, información y garantías de no uso de transgénicos a sus clientes en países ricos, mientras ignoran a sus clientes en México y nos venden transgénicos en sus productos. ¿Acaso esas compañías nos consideran clientes de segunda clase?”, http://www.greenpeace.org/mexico/press/releases/se-incorporan-9-productos-a-la

Incluso en municipios más desfavorecidos, como los de la provincia de Chiapas, no aparece ningún teléfono de atención al consumidor. Son estos enclaves los más castigados por las multinacionales, al igual que la coca cola que ha sustituido a la tradicional bebida en los rituales de los chiapanecos.

Ante esta realidad sólo nos queda, a los que tenemos la posibilidad de elegir, el consumo de otros productos que garanticen nuestra salud, y que contribuyan al desarrollo equitativo de los pueblos.

Con otro nombre como Gruma, Maseca se ha apoderado del mercado del maíz, principal recurso de países como México, y se está enriqueciendo con esto mientras la población mexicana, cuya dieta se basa en la tortilla, es esclavizada a la compra de Maseca, porque es más barato comprar harina que dedicarse a extraerla de la tierra.


Para saber qué productos son transgénicos visita la guía roja y verde de Greenpeace.

En lo personal haber confirmado esta información en distintas páginas relacionadas, y leer un poco acerca cómo llegó Gruma a tener tanto poder sobre los campesinos al grado que en los pueblos que he visitado ya no hay moliendas de maíz al ser el proveedor esa compañía (hagan la prueba, mencionen "harina de maíz" y la gente de inmediato pensara en Maseca) la mentira que constantenmente se nos presenta es tanto un insulto al resultar una mentira abierta respecto a sus intereses hacia la gente, como un ejemplo del poder de la comunicación.

En otras oportunidades les mostraré el paso decisivo que fué el almacenamiento de las semillas, los problemas que la falta de cuidado al campo ha generado y favorecido para que el hambre y el desconocimiento nos lleve (porque es verdad que al comprar tortillas, formo parte del problema) a esta realidad.

Maíz Transgénico, enemigo de su propio origen.


Este tema es el primero del blog que ahora lees, pero
no el primero que toco del maíz. Tuve que cambiarlo de blog y crear este porque hay demasiada información como para que un blog personal lo tratara.


Los transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (¡Mutantes, pues!), son seres vivos que han sido transformados a nivel genético. La variación se puede dar al manipular sus propios genes o bien insertando genes de otro organismo que puede ser incluso de otro reino, con el objeto de transmitir las características deseables de uno a otro.

Este avance tecnológico significa un parteaguas en las técnicas biológicas que la humanidad ha utilizado a lo largo de siglos. Mientras la biotecnología tradicional utiliza procesos bioquímicos que se presentan en la naturaleza: una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso, el yogurt; la biotecnología moderna, incide a nivel molecular, modificando las características de un organismo vivo o transfiriendo cualidades de organismos diferentes, incluso, de reinos diversos.

De aprobarse las solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico en campo mexicano, el maíz nativo corre el riesgo de contaminarse y perderse, alertó Greenpeace México tras informar que a finales de agosto, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hará del conocimiento de las empresas biotecnológicas solicitantes la decisión de permitir o no la liberación al medio ambiente de su maíz genéticamente modificado.

Plazo que ya se ha cumplido y cuya respuesta fue positiva a pesar de todos los estudios que demuestran que es una pésima iniciativa. En Chihuahua el maíz transgénico lleva años siendo cultivado ilegalmente pero ahora en municipios como el de Cuahutemos su siembra ya está autorizada bajo el pretexto de que la zona desértica aisla el maíz transgénico de las varierdades tradicionales.


La apertura a la siembra experimental del maíz transgénico pone en riesgo la desaparición de las 14 razas nativas del Noroeste del país, dijo Alfredo Acedo, asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. “Los científicos consideran que la intromisión del maíz transgénico va a provocar la contaminación que puede acabar con las razas nativas”, subrayó, “en el Noroeste son 14 razas nativas”. El cultivo de la semilla transgénica podría ocasionar la desaparición del maíz natural mexicano y de la región, señaló Acedo. “La polinización de esta planta es a través del aire, es el viento y son los insectos los que van y llevan el polen, y ahí el material genético, y ahí van en este caso los transgénicos, que van a terminar contaminando al maíz local”, puntualizó.

Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable de Greenpeace, recordó que el maíz es un alimento de gran importancia en la mesa y la cultura de los mexicanos, por lo que es urgente que todos sigamos exigiendo la prohibición de los cultivos de maíz transgénico que afecta la diversidad de los maíces mexicanos, comentó.

"Como consumidores exigimos transparencia en el proceso de evaluación de las solicitudes de las empresas biotecnológicas y la no aprobación de maíz transgénico. No estamos dispuestos a seguir con la simulación de los procesos de consulta pública y demandamos que nuestros comentarios sean públicos y tomados en cuenta”, concluyeron los activistas quienes invitaron a los ciudadanos a enviar una carta a través de la página www.greenpeace.org.mx exigiéndoles al Secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas y al Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez, la prohibición de la experimentación transgénica a campo abierto y el rechazo definitivo a las solicitudes de siembra de maíz genéticamente modificado.

En estos momentos, Senasica aprobó 18 de 21 solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico de las empresas Monsanto, Dow y Pioneer en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Jalisco. Las solicitudes presentan una serie de irregularidades que van desde errores en las fechas para las cuales se están requiriendo, hasta falsedad en la información. Una razón suficiente para negar la autorización de las mismas es que las empresas están solicitando la siembra de maíz transgénico que contiene dos variedades de transgénicos en una, lo cual no ha sido examinado ni autorizado en su país de origen, Estados Unidos .

De acuerdo con análisis de laboratorio realizados en semillas híbridas de maíz, se encontró la presencia de las variedades de maíz transgénico NK603, MON810 y MON863; todas propiedad de la transnacional Monsanto. Las variedades MON810 y MON863, fueron prohibidas recientemente por los gobiernos de Francia, Austria y Rumania, debido a que provocaron impactos negativos al medio ambiente: mortandad de insectos benéficos como lombrices de tierra, arañas y mariposas monarca, y la imposible coexistencia de cultivos transgénicos con cultivos orgánicos y convencionales; además de generar gran incertidumbre sobre los efectos en la salud humana.

La idea de costo/beneficio es muy relativa cuando pensamos que en México hasta lo que los otros países consideran plaga, es parte de las bases alimenticias de la población, y que este maíz esta diseñado para eliminar la competencia.

En nuestro país desde la época prehispánica se desarrolla el sistema agropecuario conocido como “milpa” en el cual conviven con el maíz una serie de productos como el frijol, la calabaza, hierbas como quelites, flores. Este sistema tiene múltiples ventajas, entre otras logra un equilibrio agroecológico que llega a un control biológico de las plagas, dota de alimentos variados a la población y permite conservar la biodiversidad.

Las consecuencias para los pequeños productores de maíz mexicanos (90% del total) serían irreversibles, una vez contaminados los campos, las empresas obligarían a los productores a pagarles por el uso de sus semillas, las demandas de estas empresas por el supuesto uso de “sus” semillas se multiplicarían a lo largo y ancho del país. Como ya sucede en la India con el algodón. Si apenas y con ayuda pueden comprar la semilla común, qué pueden esperar de una mucho más cara?

Pero. ¿Cuáles son esas otras variedades (razas) que en competencia con el maíz transgénico quedan en franca desventaja?